El valor del keynote program en las ocho ediciones de EEC (Parte 2)
European Ecommerce Conference lleva ocho ediciones apostando por la innovación y los negocios disruptivos que están marcando los pasos a seguir de la revolución digital. Son muchos los proyectos que han pasado por la conferencia líder en comercio electrónico en el sur de Europa desde 2007, año en que se celebró su primera edición. Entre ellos han destacado las iniciativas de economía colaborativa, un fenómeno que ha marcado un antes y un después en muchos sectores de la economía a nivel mundial debido al cambio de mentalidad que se ha producido a nivel social, así como los novedosos modelos de negocio que plantea, muy diferentes a los tradicionales.
Ya en la tercera edición de EEC en 2010 desfilaba por el escenario Thomas Ryan, el CEO de Threadless, una compañía que marcó la diferencia a través de la producción colaborativa de diseño. Ya considerada por aquel entonces como “la pequeña compañía más innovadora de América” según Inc. Magazine, Threadless se ha convertido caso de estudio para universidades como Harvard, que veían en esta compañía los inicios de lo que hoy se considera como economía colaborativa.
En la siguiente edición, European Ecommerce Conference fue testigo directo de la evolución que estaba experimentando la economía colaborativa a pasos agigantados con la llegada de Airbnb. Chris Lukezic, el director de Comunicaciones de la compañía, asistía a EEC para hablar de un Airbnb basado en San Francisco desde su fundación tres años antes que no llegaría a España hasta el año siguiente. Por aquel entonces, Airbnb disponía de 100.000 casas disponibles para su alquiler colaborativo en más de 17.000 ciudades y 190 países alrededor del mundo. Airbnb regresaría tres años después, en 2014, habiéndose convertido en una referencia del consumo colaborativo global.
En esta ocasión, Patrick Robinson, Director de Política Pública de Airbnb para Europa y Canadá, presentaba una empresa consolidada en el mercado, con una gran aceptación social, que luchaba por convencer a los dirigentes políticos de las inmensas oportunidades que la economía colaborativa podía ofrecer. Airbnb ya contaba con 800.000 espacios en 190 países, llevaba tres años en España y había conseguido hasta la fecha a más de 20 millones de huéspedes y su valor se había incrementado por encima de los 1.800 millones de dólares (cifra que en la actualidad, tan sólo un año después, supera los 2.300 millones).
En 2011 también participó en European Ecommerce Conference Jay Rogers, el CEO y fundador de Local Motors, una empresa que hacia su aparición en el mercado como una revolucionaria compañía de coches que daba una gran importancia a la experiencia del usuario, que participan directamente como guía en el desarrollo de los automóviles. Este proceso open source hace de los coches una creación única en la que se tiene en cuenta las directrices específicas de los entusiastas del mundo del automóvil. Un mes después de confirmar su participación en EEC, durante la administración Obama en Estados Unidos, Local Motors ganaba el contrato para crear el primer vehículo militar a través del crowdsourcing de la historia.
Local Motors volvería de nuevo en 2014, con nuevos proyectos disruptivos pero el mismo espíritu, un usuario como centro de la estrategia y el crowdsourcing como base de los procesos de diseño de sus vehículos. Damien Declercq, director de Desarrollo de Nuevos Negocios, fue esta vez el encargado de presentar ante el público de EEC la impactante idea de la compañía. De nuevo basado en las doctrinas de sus usuarios, Local Motors creaba el primer coche impreso en 3D de la historia. Este mismo año, sus innovadores diseños aparecerían en “Transformers 4: Age of Extintion”.
La cuarta edición de EEC nos trajo el ingenio de Uri Levine. El co-fundador y presidente de Waze mostraba su proyecto ante la atenta mirada de los asistentes al Circo Price. EEC era uno de los eventos más importantes en los que Levina había participado. No obstante, un año más tarde, en junio de 2013, su compañía cobró tanta importancia como para ser adquirida por Google con un valor de 1,1 billones de dólares. Waze ha sido uno de los modelos más disruptivos de EEC. Al igual que Local Motors utiliza el crowdsourcing como medio para crear mapas a través de la señal GPS de sus usuarios con el objetivo de advertirles de los problemas que puedan hallar en carretera. Con sede en Los Angeles, el Canal ABC utilizaba la aplicación para dar información del tráfico.
Un emprendedor se subía al escenario de EEC 2013 con un proyecto innovador, de un año de duración –probablemente la compañía más joven en EEC-, que presentaba un modelo de atención al cliente prácticamente perfecto. Apoorva Mehta, el fundador y CEO de Instacart presentaba una comunidad de conductores basada en el crowdsourcing y en la economía colaborativa en el sector alimentario. Lo que por aquel momento no era más que una startup se ha convertido en una compañía valorada por encima de los 2 billones de dólares.
Esa misma edición, EEC contó con la experiencia del fundador y CEO de BlaBlaCar, Frederic Mazzella. Su ponencia giró en torno al desarrollo del car sharing y su uso por parte de los internautas, que con el tiempo demandaban más este tipo de servicios. El modelo de negocio de BlaBlacar se basa principalmente en D.R.E.A.M.S (Declared, Rated, Engaged, Activity, Moderated y Social), los seis pilares de la confianza que los consumidores tienen que depositar en los otros usuarios con quien mantienen la relación a través de la red.
También en 2013, Eamon Fitzgerald, Chief Operations Officer (COO), ofrecía un poco de luz sobre el proyecto en el que trabajaba: Naked Wines, una compañía colaborativa británica que estaba cambiando el modelo de consumo del vino. Este marketplace de vinos está formado por business angels que invierten en las cosechas de los productores para sacar adelante su producción a cambio del consumo de una parte. Se trataba de un ecommerce social, sin ánimo de lucro que relacionaba el catálogo con los productores en vez de con la producción.
Pero si hay una ponencia que ha causado auténtico revuelo en European Ecommerce Conference, esa es la deNiall Wass en 2014. El director de Operaciones Internacionales de Uber en Europa, Oriente Medio, África y la región del Pacífico Asiático, destacaba las posibilidades de su modelo de negocio en España a pesar de la oposición del sector del taxi, en un momento en el que ya operaban en más de 40 países y 200 ciudades del mundo, habiendo creado una red de transporte digital a escala mundial. Después de EEC 2014, Uber se convirtió en la startup más valorada del mundo sin haber salido a bolsa con 51.000 millones de dólares.
European Ecommerce Conference no sólo es pasado, también es presente y futuro. La novena edición de la conferencia dedicará un espacio en exclusiva a la economía colaborativa, con representantes de esta tendencia reconocidos internacionalmente. Entre ellos estarán el fundador y CEO de Amovens, Diego Hidalgo, el fundador de Suop, Jaime Pla, la CEO y co-fundadora de Grow.ly, Mireia Badia, y el director general de Etece, Ignacio de la Hera. De igual manera, expertos en el fenómeno subirán al escenario principal de EEC15 como parte del keynote program. Es el caso de personalidades como el vicepresidente y director general en Europa, Oriente Medio y África de Homeaway, Marcello Mastioni, o el director de Expansión Internacional de WeWork, Patrick Morselli.