Históricamente, la mujer se ha tenido que enfrentar a numerosos obstáculos que frenaban su avance intelectual y laboral. Estas barreras se intensifican en el sector tecnológico, donde las mujeres tienen que luchar en un campo que se ha considerado tradicionalmente como masculino. No es el único problema que lleva al género femenino a avanzar a pasos mucho más pequeños que los hombres en la tecnología. Los modelos a seguir en este sector están en su mayoría representados por hombres, un factor que de alguna manera hace que las más jóvenes no presenten tanto interés en la tecnología y en las ciencias en general, donde la mujer queda relegada a un segundo plano.
La evolución de la mujer en el campo tecnológico empieza por una revolución en el resto de sectores que componen la sociedad. Para ello era necesario un cambio de mentalidad con el que se pusiese en valor su papel dentro del mercado laboral, especialmente en el terreno tecnológico. Las distintas revoluciones industriales han supuesto un importante empuje en la carrera laboral de la mujer, que ha conseguido integrarse en mayor o menor medida en todos los mercados. Al haber una mayor necesidad de mano de obra, la mujer tuvo que incorporarse de repente en un mercado laboral hasta entonces vetado. El desarrollo técnico, al mismo tiempo, fomentó que las tareas domésticas fuesen más fáciles, lo que permitió que comenzase a desarrollarse académicamente.
En España, hace tan sólo un poco más de cien años, la mujer no podía ni siquiera acceder a los estudios universitarios. En 1910, el Gobierno permitió la libre matriculación de mujeres en centros de enseñanza. Aunque al principio su presencia era una excepción, su entrada en la Universidad empezó a producirse de manera progresiva. Aun así, las mujeres universitarias constituyeron una minoría durante todo el primer tercio del siglo XX. Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, la mujer reemplazó al hombre en las fábricas. A partir de entonces y gradualmente, la población femenina se fue sumando al mercado laboral. Los primeros puestos que se ocuparon fueron los destinados de forma tradicional al sexo femenino.
El reconocimiento de la mujer se ha ido produciendo de manera exponencial, sobre todo en los últimos tiempos. No obstante, igualar su situación a las condiciones en las que trabajan los hombres es una tarea aún pendiente incluso en sociedades desarrolladas como la nuestra. En el sector tecnológico, lamentablemente, la mujer tiene una participación muy escasa que ronda el 20-30% del total de empleados, pese a que su aportación es muy útil. Está demostrado que las profesionales ayudan a fomentar la innovación técnica dentro de las empresas y disponen de un mayor grado de resolución de problemas, además de más productividad y una gran capacidad innovadora. Además, un estudio de la Comisión Europea publicado en octubre de 2013 señala que la incorporación de la mujer al sector tecnológico constituiría un crecimiento de 9 billones de euros al año.
Entretanto, las mujeres siguen sufriendo desigualdades en las condiciones laborales, aun desempeñando el mismo trabajo que los hombres, durante la misma cantidad de horas, una vez que se han especializado y han estudiado carreras, alcanzando el mismo nivel cultural que el del sexo masculino. Las mujeres profesionales sólo están empezando a tomar un papel protagonista en la tecnología. Ya son muchas las mujeres que están luchando por sus ideas y su trabajo en este sector. Ese es el motivo por el que la Asociación Española de la Economía Digital (Adigital) desarrollará un track llamado “Women in Tech” en la próxima edición de European Ecommerce Conference. Con este programa, EEC pondrá en valor el papel de la mujer en el sector tecnológico a través de la experiencia de mujeres profesionales. Para ello, contará con mujeres líderes en el ámbito de empoderamiento de la mujer trabajadora del terreno de la tecnología, emprendedoras, influyentes en compañías tecnológicas nacionales e internacionales y empleadas referentes en diversas áreas.
Si existe un medio social encargado de destacar el papel de la mujer en el sector tecnológico, ese es Womenalia. Esta red social para mujeres profesionales es una de las startups españolas de innovación tecnológica más importantes y con más futura trayectoria a nivel mundial. En tan sólo tres años y pocos meses, han conseguido extender sus ideas sobre la mujer en el entorno laboral a cerca de 300.000 usuarias y ahora mismo se encuentra en un proceso de internacionalización, pretendiendo alcanzar los 20 millones de usuarios en 20 países en cinco años.
La responsable de fundar este medio para solventar las necesidades y los problemas a los que se enfrentan las mujeres profesiones es María Gómez del Pozuelo. Esta emprendedora nata, experta en creación de nuevos negocios, de equipos de alto rendimiento, innovación, tecnología, Internet, digitalización, ventas, marketing y mujer profesional, tiene una dilatada carrera profesional en puestos de dirección multinacionales y formará parte del track “Women in Tech” en EEC 2015, donde nos explicará la labor de Womenalia en este proceso de cambio y de maduración social.
Con una gran capacidad para promover la innovación social y paliar las diferencias sociales que supondrá un valor diferencial en el track “Women in Tech”, Yolanda Rueda se ha convertido en la fundadora y actual presidenta de la Fundación Cibervoluntarios, una organización sin ánimo de lucro que lucha por generar poder entre la ciudadanía. En 2011, esta empresa recibió el reconocimiento de Google como una de las 50 entidades que están cambiando el mundo. Cibervoluntarios también recibió un premio Príncipe de Asturias por el apoyo a los colectivos en riesgo de exclusión. Además, Rueda fue nombrada en 2011 en el Top 100 de mujeres líderes en España en la categoría de emprendedora innovadora y, otra vez en 2012, por su participación en el tercer sector.
La psicóloga social y redactora principal de El Caparazón, Dolors Reig, es un gran ejemplo de mujer que ha conseguido hacerse un hueco en el sector tecnológico español. Reig lleva más de 20 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación. Profesora, conferenciante y consultora, esta psicóloga investiga temas que abarcan desde la innovación social a los entornos colaborativos, la sociología en las redes sociales, las tendencias en Internet, y la educación 2.0.
Marina Serrano también participará en “Women in Tech”. Serrano es la cofundadora y directora general deGirls in Tech, una organización no lucrativa que actúa a nivel mundial y que lucha porque las mujeres trabajadoras dispongan un espacio propio donde poder reflexionar acerca de las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y sus propios proyectos empresariales y de emprendimiento. Esta ingeniera informática compagina su participación en Girls in Tech con su trabajo en Telefónica I+D.
European Ecommerce Conference 2015 contará también con la socia-fundadora de Synergic Partners, Carme Artigas. Especializada en Big Data, Data Science y Data Engineering, es igualmente miembro de la Comisión de Tecnología e Innovación de la CEOE y del Industry Advisory Board de la Universidad de Columbia en Nueva York. Artigas cuenta con más de 18 años de experiencia en la industria, donde ha ocupado puestos de dirección y como consejera en multinacionales y compañías tanto públicas como privadas del sector.
Asimismo, en el track participará Silvia Leal, otro gran ejemplo del papel protagonista que las mujeres empiezan a tomar en el campo de la tecnología. Esta experta en e-liderazgo y energía innovadora, es asesora de la Comisión Europea y directora académica de Programas de Innovación y Tecnología, así como portavoz de la Asociación de Técnicos de Informática Española. Leal es colaboradora del Programa Emprende del Canal 24 Horas y autora del libro “Ingenio, Sexo y Pasión”. Está considerada como una de las diez expertas más influyentes de España.